sábado, 31 de diciembre de 2016

Adiós 2016!! Hola 2017!!

Se acaba un año y empieza otro y toca hacer balance y propósito. El 2016 que se va tuvo un objetivo claro: el reto de lectura. Se suponía que tenía que leer 24 libros en 12 meses, si sabéis dividir ya habréis calculado que tocaba a 2 libros al mes. Y, a pesar del ímpetu inicial, he de confesar que no lo he logrado. Al final sólo he leído 17 libros. A ver, en cualquier otra situación decir que este año has leído 17 libros sería una barbaridad pero, claro, se trataba de conseguir un reto y no pudo ser.  

¿Y qué me llevo de este reto? Pues algo que ya sabía pero que está bien recordar: la lectura debe hacerse por diversión y no por obligación. Había veces que no me apetecía coger un libro porque, por ejemplo, la  serie que estaba viendo en ese momento estaba en un punto álgido y necesitaba aplicar lo de "sólo un capítulo más" a Netflix y no a un libro. Otras veces me he visto obligada a leer libros que me hubiese gustado dejar a medias porque ya desde el principio veía venir que no me gustaría,

Pero no todo ha sido malo. ¡Faltaría más! Ya sabía que algunas categorías no me decepcionarían como por ejemplo el libro de un escritor favorito, pero he de decir que en algunas categorías he encontrado auténticas joyitas como por ejemplo el libro de la pequeña editorial independiente (Las chicas del campo de Edna O'Brien) o el libro escogido al azar (L'àngel del vespre de Mª Mercè Roca). Por no hablar de la felicidad de compartir con vosostros todas mis lecturas frikis relativas a Austen o Harry Potter.

¿Y qué me propongo para este 2017? Pues seguir leyendo mucho, lo máximo que pueda, pero lo que me apetezca. Eso sí, ya advierto que este año se celebra el bicentenario de la muerte de Jane Austen así que es muy probable que caiga más de una relectura  de sus obras maestras. Y ya puestos a celebrar esta efeméride pues lo mismo también me da por comentar adaptaciones suyas diversas y así empiezo también a escribir un poco de cine, que después de la entrada sobre mi particular fiesta del cine me entró un poco el gusanillo por explicaros también que pelis veo. 

Esto último está también relacionado con el propósito de año nuevo que nos hemos propuesto en mi grupo de teatro de crear un pequeño cineforum y quedar una vez al mes para ver una película y comentarla. Así que en mis comentarios de películas podréis encontrar desde estrenos hasta películas de todos los tiempos.

A todo esto, sigo queriendo mantener las recetas con las que voy experimentando. Si reviso las entradas del blog, veo que casi todas las recetas que he compartido son postres o repostería, así que para el año que entra me propongo explicaros menos recetas dulces y alguna más salada e intentar encontrar un equilibrio entre platos y postres.

Por último no sé si considerarlo un reto o no, por que no sé si puedo proponerme no hacer más talentadas ya que esto es algo que pasa sin ser consciente. Lo que sí me propongo es estar más atenta a pequeñas talentadas que os puedan divertir porque algunas me han pasado pero luego se me ha olvidado escribirla.

Feliz 2017!!

lunes, 12 de diciembre de 2016

Bizcocho en blanco y negro

Esta es una de esas recetas que van muy bien cuando quieres hacer un bizcocho sin grandes complicaciones pero un poco más currado que el bizcocho de yogur de toda la vida y además queda súper bonito y súper bueno.


INGREDIENTES:
  • 215 gr. de harina.
  • 4 huevos L.
  • 215 gr. de azúcar.
  • 215 gr. de mantequilla.
  • 1 cucharada de cacao en polvo.
  • 1/2 sobre de levadura.
  • 2 cucharaditas de azúcar avainillado.

PASOS A SEGUIR:

  1. Cómo casi siempre, empieza por precalentar el horno. En este caso lo pondremos a 180º C.
  2. En un bol grande pon la mantequilla y el azúcar y bátelo todo hasta conseguir una pasta blanquecina y bien integrada. Para que esto pase es necesario que la mantequilla lleve un tiempo fuera de la nevera y esté blandita (o como se dice, en pomada).
  3. Añade los huevos de uno en uno y bátelos también de uno en uno. Si los añades de uno en uno pero los bates todos a la vez... pues es tontería.
  4. Añade la harina y la levadura (si están tamizadas mejor que mejor) y mézclalo todo hasta conseguir una masa uniforme.
  5. Separa un 1/4 de la masa y, atención que se desdoblan las instrucciones!!
    1. Al 1/4 de masa añádele la cucharada de cacao en polvo (masa negra).
    2. Al 3/4 de masa añádele el azúcar avainillado (masa blanca).
  6. Rellena el molde (hace falta que diga que primero hay que engrasarlo?) poniendo primero la mitad de la masa blanca, luego la negra y después el resto de la blanca.
  7. Hornea durante 30-35 minutos. Cómo cada horno es un mundo, yo en el mío le puse el ventilador cuando llevaba la mitad del horneado.
  8. Cuando esté templado y desmoldarlo puedes decorar el bizcocho con azúcar glas que siempre le da un toque mono.

jueves, 8 de diciembre de 2016

En los zapatos de Valeria de Elísabet Benavent o demasiado tacón para mi gusto

Vaya por delante que, aunque este libro me lo he leído en 2016, ya paso de incluirlo en el reto de lectura, hace ya tiempo que decidí dejarlo como perdido. Dicho esto... hacía tiempo que le tenía el ojo echado a esta novela por que sí, a veces juzgo los libros por su portada. Pero sobre todo por que la historia de su autora es un poco como.., ¡guau! Elisabet Benavent empezó autopublicándose en Amazon (precisamente con este libro) y tuvo tanto éxito que al final la ficharon en una editorial y todas las librerías están llenas de sus libros.

Pero aunque tenía muchas expectativas puestas en él, la verdad es que me ha decepcionado un poco. Vamos al meollo del asunto.

En los zapatos de valeria / Benavent, Elísabet. Barcelona: Penguin Random House, 2015 (Debolsillo).

Valeria es una joven que ha conseguido su sueño de ser escritora y que, a sus 27 años, ha decidido dejar su trabajo a jornada completa para dedicarse a la escritura de su nueva novela. Pero Valeria tiene un bloqueo mental causado principalmente por que la relación con su marido (con quien se casó a los 22 años!!!) pasa por un bache.

Valeria tiene tres mejores amigas (Lola la salvaje que se tira a todo lo que se menea; Carmen la buena e inocente; y Nerea la pija y más tradicional) que combinan sus propios problemas vitales y amorosos con los de la protagonista.

En medio de esta crisis existencial, Valeria conoce a Víctor, el típico coleccionista de ligues que se encapricha de Valeria a pesar de saber que está casada. Ella al principio se resiste porque intenta arreglar las cosas con su marido pero poco a poco Víctor va haciendo mella en su voluntad y al final todo estalla por los aires.

Finalmente, toda esta experiencia le hace reflexionar y por fin puede escribir su segunda novela basada en la vida real porque las protagonistas son ella misma y sus amigas.

Vale, esto es lo que pasa. Ahora os diré como pasa. Como una caca. Valeria y sus amigas están obsesionadas con el sexo. Es probable que la autora haya dedicado más de tres cuartas partes del libro a que sus personajes hablen de sexo, practiquen sexo, tengan sueños eróticos o de las ganas de tenerlo. Me parece bien que en las comedias románticas modernas las mujeres hablen de sexo y lo practiquen pero llegaba un momento en que pensaba que estaba leyendo una novela erótica. Pero no lo es y, en cambio la parte dedicada a las emociones, los sentimientos y las reflexiones pasan muy por encima.

Y luego está el hecho de que todos los personajes, absolutamente todos, parecen modelos de revista. Todos y todas son guapos, están buenos, tienen trabajos súper interesantes y visten bien (de verdad, llega un momento que tanta descripción de los modelitos llega a cansar). Todos excepto un personaje, al que al principio critican porque no está a la altura de su amiga pero que luego lo compensa porque tiene una tranca enorme que sabe utilizar a la perfección.

Lo que menos me ha gustado del libro es que al final utilice todo esto como inspiración de la vida real para escribir la segunda novela de la protagonista. A fin de cuentas, por muy modernas y liberadas que seamos las mujeres de ahora no nos pasamos todo el día hablando de sexo y ropa y, evidentemente, también hay gente fea en el mundo con trabajos de mierda.

El libro podría haberme gustado pero al final tuvo un gatillazo.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Tres libros de película o mi particular fiesta del cine

Me gusta mucho el cine e intento ir lo más a menudo posible teniendo en cuenta los precios exagerados de las entradas que encima no te permiten comprar una triste chuchería a no ser que pidas una segunda hipoteca. Además, hay que añadir que me da mucho apuro ir al cine sola y tengo que hacer equilibrios con mi churri para poder ver películas que nos gusten a los dos o, si no, ir alternando turno de elección (por suerte para mí, mi churri tiene buen gusto para el cine).

A lo largo de este año me he ido emocionando conforme iban anunciando estrenos que tenían escrito mi nombre sin duda alguna. Pero conforme se iban confirmando las fechas de estreno me empecé a preocupar porque se estrenaban las tres con una semana de diferencia y esto implicaba mucho dinero y muchos favores a mi churri. Pero al final, haciendo mil cabriolas conseguí ver las tres la semana de su estreno (es que soy tan agonías que necesito verlas el fin de semana que se estrenan y, si es el mismo día del estreno mejor que mejor y, si puedo, incluso participo en sorteos para los preestrenos). Pero, ¿qué tenían de especial estas tres películas para despertar tanto interés en mi? Obvio, eran adaptaciones de libros que me gustan mucho. ¿Y qué tres películas basadas en libros eran esas? Por orden de visionado (y casualmente de lectura):


No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas

El libro me lo leí hace ya casi dos años (aún no tenía el blog y por eso no os hablé de él). Evidentemente lo que me llamó la atención fue el título, creo que es genial. Leí el resumen de la contraportada y decidí que entraba en la clase de libros que me suelen gustar: comedias románticas actuales. Además la autora es española (Laura Norton) y, aunque he tenido alguna mala experiencia con el chicklit patrio, decidí darle una oportunidad. No diré que es el mejor libro de chicklit que he leído (me gustó más el segundo libro de la autora Gente que viene y bah) pero me reí bastante y pasé un buen rato, que a fin de cuentas es lo que le pido a un libro. Y si ya es difícil encontrar un libro de chicklit patrio, que lo lleven a la gran pantalla es más difícil todavía. Así que, además de porque me gustó la novela y, aunque suene pedante, también fui al cine por apoyar el cine y la literatura nacional, que tenemos mucho y muy bueno. Eso sí, tuve que pagar yo la entrada de mi churri para que me acompañase.

El argumento es el siguiente. Sara es una treintañera que trabaja como plumista (hace complementos de moda con plumas de fantasía) de las que se montan sus películas en la cabeza y que luego se lleva chascos cuando las cosas no salen como ella tenía pensado. El piso de Sara se convierte en una especie de hospicio cuando se mudan con ella su padre deprimido por la separación con su madre, su hermana pequeña con su prometido estrella pop incipiente (y para más señas amor platónico del instituto de Sara) y su novio al que no ve desde hace un año porque está trabajando en París y que viene acompañado con un compañero de trabajo vikingo que no tiene ni papa de castellano. Y  lo peor de todo es que esto pasa justo cuando Sara tiene la gran oportunidad de hacer los complementos para una firma de moda en la Fashion Week de Madrid.
La película se mantiene bastante a la altura del libro y los gags más hilarantes se conservan muy bien
en el paso del papel a la pantalla como por ejemplo el anuncio de separación de los padres de Sara, el asalto al zoo o el coitus interruptus por skype. A mi churri incluso le gustó y lo escuché soltar más de una carcajada (ya os he dicho que tiene buen gusto para el cine, ¿verdad?).

Lo mejor de la película es sin duda su elenco. Están todos fabulosos (excepto el interprete de Aarón que no me acabó de gustar). Especialmente brillante está Verónica Echegui que ha creado una Sara adorable, se podría decir que ha dado con la tecla justa para crear a la Bridget Jones española.

Otra cosa que creo que ha sido un acierto de la película es mezclar los personajes de la mejor amiga de Sara (que en el libro es una esteticién) con el del diseñador gay que le ofrece la oportunidad en la Fashion Week. Además, a pesar de tener pocas escenas, Cecilia Freire le da un toque genial a este nuevo personaje.

Como único punto negativo a la hora de adaptar la novela diré el final. Intentaré explicarme sin hacer spoilers. En el libro hay un videoclip que recrea un momento muy importante de la historia con una lluvia de plumas, en cambio en la película esto se cambia por una especie de flashmob en la calle con confeti (y creo que plumas, pero no se distinguen bien) con concierto incluido. No es que quede mal, pero prefiero la opción del libro porque me parece mucho más creíble y sobre todo por la recreación de ese momento tan crucial.

Animales fantásticos y donde encontrarlos

Ya he dicho más de una vez que soy muy, muy, muy fan de la saga Harry Potter. Así que no lo dudé ni un minuto y me fui directa al cine con mi gorro de Ravenclaw.

Como del libro ya os hablé en esta entrada no es necesario que os diga de que va. Cuando se empezó a hablar de su adaptación al cine escuché a JK Rowling decir que no quería hacer una precuela de Harry Potter, sino expandir su mundo mágico con este nuevo personaje (Newt Scamander). Así que yo me imaginé que las películas serían las aventuras de Scamander en diferentes mundos mágicos a la caza y captura de estos animales fantásticos de los que nos habla en el libro.

Pero una vez vista la película queda claro que es una precuela porque en el fondo de la historia está la batalla de magos que se creen superiores a los muggles y que piensan que no deberían esconderse de ellos si no al revés, independientemente de como tengan que lograrlo, encabezados por un mago llamado Grindelwald.

Quizás los que sólo hayan visto las películas de Harry Potter el nombre de este mago no les suene de nada y es normal porque sólo sale en unos pocos fotogramas de la última película en una de las visiones que tiene Harry de cuando Voldemort está buscando la varita de Saúco. ¿Y por qué digo que es una precuela? Pues por que en los libros sí se nos habla mucho de él y sobre todo de su relación con el mismísimo Albus Dumbledore (ni más ni menos). Así que, una de dos, o cuando JK Rowling hizo esas declaraciones aún no tenían claro el argumento de las películas o quiso trollear a los fans para mantener el secreto (Ojo al momento final!!! Por favor, si sabéis de gente muy fan que aún no la ha visto no le expliquéis el final sorpresa porque descubrirlo en directo es una pasada).

Pero hablando ya de la película, propiamente dicho. Newt Scamander va a Nueva York pero un tema profesional pero se le escapan algunos de sus animales y tiene que encontrarlos antes que el MACUSA (el ministerio de magia americano). Para ello cuenta con un muggle adorable (Kowalski) y dos hermanas brujas que trabajan en el MACUSA  (una auror degradada a trabajos de oficina y una secretaria legeremente). Y todo eso tiene que hacerlo mientras en la ciudad hay un ente mágico que está causando grandes destrozos e incluso muertes muggles.

La película es muy chula, para que engañaros. Aunque la verdad es que yo no puedo ser imparcial porque el mundo mágico de JK Rowoling me encanta y ver todas esas criaturas mágicas en acción ha sido una pasada. Sobretodo el escarbato. Es adorable.

Amor y amistad

Y la última de las películas de mi particular fiesta del cine es esta exquisita adaptación de la novela epistolar de Jane Austen Lady Susan de la que os hablé también en esta entrada

Esta vez no fui con mi churri por que ya tenía con quien ir (dudo que me hubiera acompañado ni siquiera pagándole la entrada yo). ¿Os acordáis de aquel té para celebrar el bicentenario de Emma? Sí, hombre, la del frikismo máximo, ¡si fue una talentada memorable! ¿Aún no os acordáis? Bueno, os lo vuelvo a recordar en esta entrada. Pues nos hemos ido viendo alguna que otra vez (e incluso tenemos un grupo de wasap que se llama Austelona!) y decidimos quedar para ver juntas la película, eso sí, en versión original subtitulada.

Un pequeño recordatorio. Lady Susan es una hermosa y joven viuda que no duda en utilizar todas sus armas de seducción para encontrar un marido para su hija mientras ella mantiene una relación a escondidas con un hombre casado. La cuñada de Lady Susan la tiene clichada e intentará a su vez evitar que su hermano caiga en las redes de ésta.

Sólo puedo decir cosas buenas de esta película, de hecho su director Wiht Stillman está recibiendo críticas fantásticas hasta el punto de llegar a decir que es la mejor adaptación de una novela de Jane Austen. No sé si será la mejor o no, porque para gustos los colores, lo que está claro es que ha conseguido impregnar la película del humor e ironía de Jane Austen sin ni siquiera centrarse en una trama amorosa. Yo siempre digo que Jane Austen no es una escritora romántica pero que las películas de sus novelas sí lo son ya que se centran básicamente en la historia de amor de la heroína y dejan un poco (o bastante) de lado la psicología humana, la descripción del tiempo y lugar y las relaciones no amorosas que hay en todos sus libros. Sin embargo, Wiht Stillman ha conseguido, bajo mi punto de vista, que nadie diga que su película es romántica. Además partía con la dificultad añadida de ser una novela epistolar y, por tanto, muchas de las escenas que se muestran en la película no se ven propiamente en el libro (en ese sentido me gustó mucho que en casi todos los cambios de escenas importantes había alguien que entregaba o recibía una carta).

Como siempre que se adapta a Austen, todo lo visual es esplendido: localizaciones, mansiones, vestuario, carruajes... hasta las tazas de té! Pero en este caso quiero destacar el papelón que hace Kate Beckinsale como Lady Susan y que ya suena como futura nominable al Oscar. No sé si lo ganaría, porque ya sabemos que lo que más vende en la Academia de Hollywood es un buen drama o cambio físico, pero por lo menos espero que la nominen. Esa sutileza con la que mueve los hilos pareciendo cándida a los ojos de la gente mientras en realidad es puro egoísmo. 

Al otro miembro del elenco que me gustaría destacar es Tomm Bennet como Sir James Martin. Si alguien puede hacer sombra a la maravillosa Lady Susan de Beckinsale es este personaje que se convierte en el "robaescenas de la película" buscando una iglesia y una colina o jugando con los guisantes. Tronchante. En serio.

Necesito volver a verla, porque mi inglés es bastante penoso siendo generosa... y es una película con diálogos tan ágiles y rápidos que en algún momento los subtítulos me superaron. Pero aún así, me reí muchísimo.

Después de ver la película, poder comentarla con gente que siente la misma pasión que tú fue un lujazo. Y lo mejor de todo es que se avecinan buenos tiempos porque el 2017 será año Austen para conmemorar el bicentenario de su muerte y ya sabemos que se van a celebrar muchos eventos.


domingo, 6 de noviembre de 2016

Talentadas breves VIII o la otra cara del pastel de boniato

De eso que se acerca la Castanyada, Todos los Santos o Halloween a gusto de cada uno.
De eso que este año no te apetece hacer panellets.
De eso que recuerdas una receta de pastel de boniato en un libro de recetas.
De eso que revisas a conciencia los ingredientes que tienes por casa.
De eso que tienes de todo excepto la masa quebrada y los boniatos.
De eso que compras los que te falta.
De eso que empiezas a cocinar un par de horas más tarde de lo que tenías previsto y te pones a cocinar en pijama.
De eso que tienes la masa horneada en blanco.
De eso que sólo te falta echar la nata para acabar el relleno.
De eso que cuando la abres está cortada porque lleva dos meses caducada.
De eso que es muy tarde pero tienes que acabar el pastel porque está todo a medias.
De eso que recuerdas que estás en pijama y te da toda la pereza del mundo vestirte.
De eso que miras a tu churri suplicante y le haces pucheritos para que baje a buscar nata donde sea.
De eso que finalmente te traen tu nata bien fresquita de un abierto 24 horas a precio de oro.
De eso que al final te sale un pastel de boniato buenísimo.


martes, 1 de noviembre de 2016

Pastel de boniato

El año pasado por estas fechas, cuando colgué la receta de los panellets, hice una pequeña disertación sobre si celebrar la castañada, Todos los Santos o Halloween y llegué a la conclusión que yo soy más de celebraciones gastronómicas. Así que, por no repetir con los panellets, las castañas asadas no tienen demasiado misterio y como para mi la calabaza significa el potaje de habichuelas de mi madre he querido hacer alguna otra cosa y ¿qué hay más típico por estas fiestas, además de panellets, castañas asadas y calabaza? El boniato. 

Además recordé que en el libro de recetas de Marian Keyes (una de mis escritoras de chick-lit favoritas) Salvada por los pasteles había una receta de pastel de boniato que me podía interesar. La receta la he adaptado un poco por que, por ejemplo, ella utiliza sirope de arce que es un ingrediente muy anglosajón, pero yo he preferido utilizar miel que es más de aquí (y que además ya tenía en casa).

Ahora sí, empiezo con la receta.

INGREDIENTES:

  • 1 masa quebrada.
  • 650 gr. de boniatos.
  • 1 rama de canela.
  • 2 huevos.
  • 60 gr. de azúcar moreno.
  • 3 cucharadas de miel.
  • 1/2 cucharadita de nuez moscada en polvo.
  • 200 ml. de nata para montar.

PASOS A SEGUIR:

  1. Precalienta el horno a 190ºC.
  2. Extiende la masa quebrada en el molde engrasado, pínchala con un tenedor y horneala en blanco durante 15 minutos. Para que la masa no suba se le pueden poner unos garbanzos o lentejas encima para que hagan de peso (ponle un papel de plata, que si no luego queda un poco guarro).
  3. Mientras la masa va haciendose pela los boniatos y cortalos a dados. Hay que hervirlos con agua abundante y junto la rama de canela hasta que estén bien blandos (15 minutos aproximadamente).
  4. Saca la masa del horno y resérvala.
  5. Haz un puré con el boniato hervido y deja que se enfríe un poco en la nevera. Lo suyo sería que no quedaran grumos.
  6. Y ahora empezamos con el relleno propiamente dicho. Lo primero que hay que hacer es batir los huevos y mezclarlos con el azúcar y la miel.
  7. Añade el puré de boniato y la nuez moscada e integralo todo bien.
  8. Por último incorpora la nata (esta semana os cuento la talentada con la nata).
  9. Pon la masa en la bandeja del horno y vierte la mezcla dentro (por que así y no hacerlo fuera del horno??? pues porque estos moldes cuando pesan mucho se pueden abrir solos y entonces te toca fregar suelo, encimera y demás).
  10. Hornea el pastel a 190ºC durante 40 minutos y déjala enfriar como mínimo una hora antes de servirla. La textura del relleno tiene que ser como un flan muy cuajado.
Y a disfrutar de este dulce tan otoñal!! Me estoy viniendo arriba, lo mismo el próximo año me animo con los huesos de santo!!

viernes, 14 de octubre de 2016

L'àngel del vespre de Maria Mercè Roca o un libro escogido al azar (19)

Tenía muchas ganas de llegar a esta categoría del reto de lectura y a la vez mucho miedo. Pero he de decir que he tenido bastante suerte y he quedado muy satisfecha con el libro que me ha tocado. Antes de empezar a comentarlo os explico brevemente como lo he escogido. Fui a la biblioteca y me acerqué al bloque de estanterías central, escogí la estantería del medio, el estante central y  de los libros que quedaban en el centro cogí uno que no fuera ni gordo ni delgado. Y así fue como saqué el libro. Lo primero que pensé al verlo fue que era un libro muy manoseado y eso, en una biblioteca, es buena señal por que quiere decir que se va prestando a menudo. Y, una vez leído, entiendo por qué.

L'àngel del vespre / Roca, Maria Mercè. Barcelona: Columna, 1998.

La novela tiene tres protagonistas principales. De un lado el matrimonio formado por Marta y Andreu que siguen sin superar la muerte de su bebé por muerte súbita a pesar de los años, Andreu quiere seguir adelante mientras que Marta prefiere seguir anclada en el dolor y se da a la meditación, las piedras curativas y el incienso. La otra protagonista es Laura, una meteoróloga a la que su marido abandonó hace años y, por consejo de su psicóloga, decide mudarse a una casa nueva donde empezar de cero, yendo a parar de vecina de Marta y Andreu.

La acción en la trama empieza con la muerte del mejor amigo de Andreu, un político emergente a las puertas de unas elecciones municipales en las que tiene muchas posibilidades de ganar. Al partido no se le ocurre otra cosa que proponerle a Andreu que sustituya a su difunto amigo. Andreu acepta y entra en una borágine de campaña electoral donde conoce a Sara, una chica de las juventudes del partido con la que empieza una relación extramatrimonial.

Por otro lado, Laura y Marta inician una relación de amistad en la que se dan consuelo mutuamente. Me da la sensación que en este caso se da aquello de que muchas veces nos entienden mejor gente que acabamos de conocer que amigos de toda la vida ya que ven nuestros problemas de una manera distante y distinta. Laura recibe la urna con las cenizas de su ex junto con una carta de la que era su amante explicándole los ultimos momentos del difunto y el por qué la dejó, mientras que Marta empieza a darse cuenta que su actitud respecto de Andreu puede pasarle factura ya que se está alejando de ella y entiende que, el hecho que él quisiera seguir adelante, no quería decir que hubiera sufrido menos la muerte del bebé que ella.

Ya sabéis que no me gusta explicar el final de los libros, así que no diré que pasa con el triángulo amoroso político + becaria + esposa y con la vecina, pero el libro me ha gustado mucho. Sobre todo por la sensación de intimidad y a la vez exposición brutal de los personajes principales y como al final son los muertos y sus lutos los que hacen a los personajes vivir (o no) la vida de una manera u otra.

Por ponerle una pega, me sobra toda la parte de la Guerra del Francés en Girona que se supone que es un libro que está leyendo Laura para documentar su tesis sobre el clima durante aquella guerra. Entiendo el por qué está ahí (la inutilidad que finalmente descubre la propia Laura) pero quizás se podría haber hecho de otra manera.

Igualmente recomiendo el libro y si alguien quiere leerlo en castellano creo que lo han traducido por El ángel del anochecer.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Harry Potter y el legado maldito o un libro publicado este año (10)

Cuando hice la lista de posibles lecturas para el reto, pensaba yo que quizás podría ser Vientos de Invierno, pero hace meses que acabó la última temporada de Juego de tronos y el libro sigue sin aparecer. Así que dejé esta categoría pasar a la espera de que saliera algo interesante o que George RR Martin nos diera una alegría para fin de año. Peeeeeero, cual fue mi sorpresa al enterarme que habían decidido publicar en libro el guión de la obra de teatro de las nuevas generaciones de Hogwarts!! Esto sí que fue toda una sorpresa por lo inesperado de la noticia!! Total, que mi churri por mi cumpleaños además de una hermosa bufanda de Ravenclaw, reservó el libro para el día D. Tres semanas histérica esperándolo y leído en menos de 24 horas.

Harry Potter y el legado maldito: partes uno y dos / Basado en una historia de J. K Rowling; John Tiffany; Jack Thorne. Salamandra: Barcelona, 2016

Lo primero que he de decir es que al abrir el libro me sorprendió ver que era el texto íntegro de la obra de teatro. Quiero decir que, ya sabía que el libro estaba basado en la obra, pero pensaba que habían novelado el guión. Y no. Se trata de el guión de teatro, eso sí, con bastantes acotaciones tanto sobre cuestiones "técnicas" (efectos especiales, cambios de escenografía, cambios de vestuario...) como relativas a emociones de los personajes. Dicho esto vamos con la historia.

La obra empieza donde acabó la última entrega de Harry Potter, para los despistado, Harry y familia en el andén 9 3/4 de la estación de  King's Cross despiden a su hijo mediano, Albus Severus, que empieza su primer año en Hogwarts. Ya en las primeras escenas vemos como al pequeño Albus le pesa el apellido de su célebre padre y teme no estar a su altura, cosa que se agrava aún más cuando el sombrero seleccionador hace de las suyas y, encima, su único amigo resulta ser ni más ni menos que el hijo de Draco Malfoy, Scorpius. A continuación vemos varias veces la misma escena de la despedida en el andén y cada curso que pasa Harry y Albus están  más alejados (la adolescencia es lo que tiene).

Después de esta introducción, es cuando realmente empieza la historia argumentalmente hablando. Albus, tras una discusión de las chungas con su padre justo el día antes de empezar el cuarto curso, convence a Scorpius para fugarse del Expreso de Hogwarts y ayudar a una persona a resucitar a alguien que murió simplemente por cruzarse en el camino de Harry, ya que Albus piensa que su padre puede haber librado al mundo mágico de Voldemort, pero que nadie le recuerda los daños colaterales y que no es el héroe que todos creen (no diré a quien quiere resucitar para no chafaros la lectura). La cosa es que consiguen colarse en el Ministerio de Magia gracias a una poción multijugo y consiguen un giratiempo que la mismísima Ministra de Magia, Hermione, había confiscado.

Bueno, todos sabemos lo que pasa con los viajes en el tiempo. La primera vez no consiguen salvar a su objetivo pero aún así la vuelta a su tiempo ha sufrido cambios pequeños pero con algunas consecuencias como, por ejemplo que Ron y Hermione no lleguen a casarse y, por tanto, no tengan hijos. Así que Albus y Scorpius deciden volver atrás empeñados en salvar a su objetivo y de paso arreglar lo de la pareja. Parece que lo han conseguido pero la vuelta a su tiempo es horrible.

Ahora los cambios son gordos, pero gordos. Voldemort está en el poder porque se supone que Harry Potter murió en la batalla de Hogwart. Scorpius se da cuenta que está solo porque su amigo Albus ni siquiera llegó a nacer y se encuentra en un colegio dirigido por Dolores Umbridge. A pesar de que la vida de Scorpius en este nuevo Hogwarts es mucho mejor que en su tiempo original, pues goza de popularidad y su familia sigue siendo influyente, no le gusta lo que ve y consigue contactar con la resistencia para intentar volver atrás de nuevo y, esta vez, dejarlo todo como debía estar.

Lo consigue y vuelve sano y salvo junto con Albus a su tiempo. Entonces se tienen que enfrentar a miles de broncas de profesores, padres y tíos (encima su tía es la Ministra de Magia, imaginaos) y para colmo alguien les traiciona y les roba el giratiempo pues su intención inicial era que Voldemort regresara. Es entonces cuando entra en acción el trío original y algún que otro miembro nuevo para evitarlo.

Y esto es todo lo que pasa, aunque he intentado contaros lo que pasa en el libro sin destriparos mucho la trama, no sé si lo he conseguido.

Y ahora vamos a lo importante. Me ha encantado!!! Creo que a cualquier fan de Harry Potter (independientemente que sea por los libros o por las películas) estará encantado con el libro. No sólo por saber qué fue de los protagonistas, sobre todo por que vemos todo el universo mágico que echábamos de menos (al menos yo): la señora del carrito de golosinas del tren, el sombrero seleccionador, retratos parlantes, conjuros conocidos, personajes muertos recuperados en el pasado, sabemos de la vida de los personajes secundarios, etc.

Y luego, la trama de aventura entre Albus y Scorpius es muy sencilla pero funciona muy bien por que el hecho de ser algo previsible hace que los conflictos emocionales entre padres e hijos sean los que lleven la acción. Por que sí, si de algo trata este libro es de las relaciones entre padres e hijos, claro que si mis padres me hubiesen llamado Albus Severus o Scorpius yo también tendría problemas!! No, ahora en serio tanto Albus como Scorpius tienen que lidiar con la historia de sus padres uno por ser una celebridad y el otro por haber sido un traidor venido a menos. Y eso, señores, es a lo que se refiere el título: el legado maldito.

Para acabar, comentaros una cosa que me ha flipado muchísimo. Las acotaciones técnicas. En serio. Supongo que a muchos os pasa como a mi y cuando leéis una escena de acción o fantasía os la imagináis como en una película. Pero claro, ¿qué pasa cuando lo que lees es una acotación técnica de un guión? No podía parar de pensar en cómo se lo montarían en el escenario para hacer volar objetos, hacer desaparecer a gente, cambiar de aspecto (poción multijugos en directo???) o los cambios de escenografía tan bruscos (de repente están en el andén, de repente en una clase de Hogwarts, de repente en el lago de Hogwarts o en el bosque prohibido, y luego en Godric's Hollow. En serio, le dan a una ganas de comprarse un billete a Londre e ir a ver la obra aunque no tenga ni idea de inglés.

En fin, que me ha gustado mucho. Será cuestión de magia!!

lunes, 26 de septiembre de 2016

El guardián entre el centeno o un libro juvenil (20)

He echado cuentas y ya he asumido, que por muy rápido que lea, no voy a conseguir acabar el reto de lectura. ¡Qué se le va a hacer! Al menos lo he intentado, pero es que en verano me he atascado muchísimo y aunque el libro del que os voy a hablar ahora no es que sea especialmente largo y pensaba acabarlo antes, no he podido leer más rápido por dos razones. La primera de ellas es que he estado bastante liada con ensayos extras y repasando el texto de la obra de teatro y la segunda es por que el libro tampoco me ha emocionado bastante. Pero ya llegaremos a eso...

Salinger, J. D. El guardián entre el centeno. Barcelona: Alianza, 2010.

El argumento es sencillo. Holden Cauldfield es un adolescente al que expulsan por enésima vez del instituto (internado) y en vez de volver a casa cuando está previsto decide escaparse del colegio un par de días antes. El libro narra las peripecias de Holden en la ciudad de Nueva York durante estos dos días, incluyendo putas, alcohol, mucho tabaco, salones de baile, peleas y citas frustradas.

Pero todo esto que suena tan guay, a mi se me ha hecho prácticamente infumable. Y toda la culpa la tiene el protagonista, según el cual todos los tíos que lo rodean son unos falsos y todas las tías tontas, no le gusta nada ni nadie, a todo le pone pegas... dos hostias bien dadas a mano abierta le daba yo al tío ese!! En serio, me ha llegado a desesperar y aunque ya intuía el final y entiendo que el chaval ha pasado por algún que otro trauma de los gordos mezclado con una edad complicada... no es excusa para ser tan gilipollas, que es lo que es.  He sido incapaz de simpatizar con él, así de claro.

He de decir que antes de empezar a leerlo ya me habían avisado de que era un libro introspectivo con poca acción y mucha reflexión y que, por tanto, había un alto porcentaje de que no me gustase. Pero no creo que  haya sido esta la razón final por la que no me ha gustado (eso sólo ha hecho aumentar el descontento), lo que realmente me ha disgustado es el protagonista y si en un libro tan en primera persona no te gusta el protagonista... mala cosa.

Además, me habían dicho que el protagonista era un rebelde pero tampoco creo que Holden sea un rebelde que actúa de esa manera por convicción contra el sistema establecido, simplemente es un chaval perdido que necesita atención. Hoy en día sería carne del "Hermano mayor".

Aún y todo eso, el libro tiene cosas buenas. No seré yo quien venga ahora a destrozar una obra cumbre de la literatura norteamericana!! El personaje de la hermana pequña de Holden me gustó mucho (básicamente porque piensa un poco como yo respecto de su hermano), todas las simbologías que he podido detectar como por ejemplo la pregunta constante de dónde van los patos de Central Park cuando se congela el lago o el uso público o privado de la gorra de cazador y, por supuesto, la escritura que ya en la primera frase te hace saber que está hablando un chaval.

Entiendo que cuando se publicó causara un gran revuelo por poner en voz de un adolescente palabras como sexo, putas o alcohol. Hoy no habría sido para tanto teniendo en cuanta que la adolescencia empieza prácticamente a los 12 años y los chavales están más que curtidos a los 15. Además, el hecho que el autor prácticamente dejara de escribir y se recluyera cual ermitaño prohibiendo cualquier adaptación al cine creo que han creado un cierto mito alrededor de la novela que hace que esté sobrevalorada.

lunes, 29 de agosto de 2016

Grandes esperanzas o un clásico olvidado (22)

Y después de casi todo el verano dedicada a otros asuntos, vuelvo a la carga con el reto de lectura y lo hago de la mano del punto 22, o lo que es lo mismo, un clásico olvidado. Como el concepto clásico olvidado es muy ambiguo, he tirado directamente de un clásico que tenía pendiente desde hace un par de navidades.

Dickens, Charles. Grandes esperanzas. Barcelona: Alba, 2014 (4a ed.) 

Empecemos con el resumen. Pip es un pobre huérfano (qué raro en Dickens!!) que vive con su hermana maltratadora y con su cuñado Joe, herrero de profesión y su mayor apoyo en la vida. De muy pequeño, Pip tiene un encuentro con un preso fugado al que ayuda en su huida sin saber que ese hecho lo marcará de por vida. 
Al poco tiempo Pip es llamado a hacer compañía a la Señorita Havisham, una solterona adinerada y excéntrica a la que dejaron plantada en el altar, y su protegida Estella, a la que está educando para que rompa el corazón de los hombres. Pip se enamora al instante de Estella y desde entonces se propone prosperar en la vida para estar a la altura de su amada.
Si embargo, el futuro de Pip parece estar abocado a seguir los pasos de Joe en la herrería hasta que un día le informan que ha sido escogido por un benefactor anónimo que quiere hacer de él un caballero y por tanto debe trasladarse a Londres para estudiar hasta que sea mayor de edad y reciba su fortuna. Eso sí, no debe preguntar por la identidad de su benefactor, y claro, el pobre e ingenuo Pip se imagina que es la Señorita Havisham que quiere educarlo para ser el perfecto marido de Estella.
Pero no... En fin, que Pip se convierte en un niño pijo que se avergüenza de sus orígenes y que, a pesar de los zascas que le da Estella, se esfuerza como loco en ganarse su corazón.
Pasado los años, Pîp conoce la verdadera identidad de su benefactor, que no es otro que el preso al que ayudó a huir cuando era un chiquillo. Todo esto ocurre cuando se entera, además, que Estella se va a casar con otro y consigue partirle el corazón. Se monta un pifostio de la hostia con reproches a la Señorita Havisham, una huida frustradas con su benefactor y un resfriado que casi acaba con él si no hubiera sido por sus amigos sinceros. 
Total, que al final Pip aprende a valorar a las personas por sus actos y los motivos que los llevaron a cometerlos y no tanto por su posición social y fortuna. Final agridulce y moraleja.

Vale, ahora mi opinión. No sé si era por el calor, por que estaba en casa y no cogía el transporte público o por que prefería ver los Juegos Olímpicos pero me daba mucha, pero mucha, pereza ponerme a leer el libro. No es que no me haya gustado, quizás es que no era el momento idóneo para leerlo.
Sí que es verdad que Dicken consigue con gran maestría crear esa atmósfera siniestra y creepy durante toda la novela, sobre todo en las escenas que suceden en presencia de la Señorita Havisham. Pero a veces se me hacía muy rara la lectura.
Creo que el problema principal para que no me haya fascinado el libro ha sido que no he podido empatizar con el protagonista, Pip. Me enervaba cada vez que hacía un desplante a sus amigos de toda la vida por que quería ser algo más.
En fin, ya he cumplido con el clásico y a lo mejor los culturetas se me tiran a la yugular pero no creo que sea un libro de los que me relea. 

viernes, 26 de agosto de 2016

Talentadas breves VII o una escena de "Destino final"

1a parte (todo en un minuto)
De eso que te vas a dar una ducha refrescante para pasar estos calores.
De eso que te enjabonas la cabeza y te dispones a aclararte el pelo.
De eso que el difusor de agua de la alcachofa de la ducha sale despedido y te da en toda la cabeza.
De eso que casi te mueres del susto del ruido que ha hecho.
De eso que el agua te empieza a caer a presión en la cabeza.
De eso que te empieza a entrar jabón en los ojos.
De eso que apartas la manguera de la ducha y, con los ojos cerrados, echas mano del grifo para cortar el agua.
De eso que pisas el difusor de la alcachofa y te tienes que agarrar al grifo con más fuerza.

2a parte (con más calma)
De eso que alargas el brazo para coger una toalla y quitarte el jabón de los ojos.
De eso que te repones del susto, pero te das cuenta que aún tienes que aclararte el pelo.
De eso que te iluminas y piensas en coger un recipiente que te ayude a acabar la ducha.
De eso que te das cuenta que estás sola en casa y tienes que salir en albornoz y la cabeza llena de espuma a buscar dicho recipiente.
De eso que solo encuentras un tupper grande y te conformas con él.
De eso que vuelves a la bañera y llenas el tupper directamente del grifo un para de veces y te vas enjuagando el pelo.
De eso que a la última vez que abres el grifo toda la presión del agua vuelve a la alcachofa y la manguera se vuelve toda loca.
De eso que cierras corriendo el grifo, miras a tu alrededor y te das cuenta que el agua ha llegado hasta el pasillo.
De eso que sales de la ducha más sudada que cuando entraste.

domingo, 7 de agosto de 2016

Natillas morenas o una talentada que ya no lo es

Ya hace un año que estaba aburrida en casa y decidí comenzar este blog aún a riesgo de que se convirtiera en una talentada antes de llegar al otoño. Pero he conseguido llegar a este primer aniversario con bastante holgura y evitando que el blog se convierta en una talentada más, así que para celebrarlo hoy cuelgo una receta que me hace especial ilusión por que cada vez que la intentaba hacer acababa en talentada. Se trata ni más ni menos que de natillas caseras, nada de preparados en polvo, que eso es hacer trampa. Mi historia con las natillas viene de lejos y las talentadas van desde algo tan común como no conseguir que espesen y acabar bebiéndolas hasta quedarme con unos grumos muy extraños. Pero por fin, la semana pasada conseguí que me quedaran estupendas y, además, lo hice con un toque personal ya  que las hice algo más saludables que las natillas clásicas al usar azúcar moreno (de ahí el nombre y el color de la receta) y leche desnatada. Y ya no me enrollo más y os explico como lo hice.

INGREDIENTES (4 o 5 raciones):

  • 200 gr de azúcar moreno.
  • 1/2 l de leche desnatada.
  • 4 yemas de huevos.
  • 1 cucharada rasa de maicena.
  • 1 piel de limón.
  • 1 ramita de canela.
  • 1 vaina de vainilla o extracto.
  • Canela en polvo.
PASOS A SEGUIR:
  1. En un cazo, pon casi toda la leche a hervir junto el azúcar, la piel de limón, la rama de canela y la vaina de vainilla. No dejes de remover para disolver el azúcar mientras vas haciendo los siguientes pasos.
  2. Disuelve la maicena con el culito de leche que has reservado. Mientras, no te olvides de seguir removiendo la leche del cazo.
  3. Bate las yemas de huevo en bol junto con la maicena disuelta. Y ya sabes, no te olvides de seguir removiendo la leche del cazo.
  4. Ahora céntrate en la leche del cazo y cuando empiece a hervir retírala del fuego y deja que se temple durante unos minutos. Aprovecha para sacar la piel de limón, la canela y la vaina e vainilla.
  5. Incorpora poco a poco la leche del cazo a las yemas sin dejar de batir (si utilizas extracto de vainilla en vez de vaina, añádelo ahora).
  6. Pasa la mezcla de nuevo al cazo y ponlo a fuego lento sin dejar de remover hasta que espese. En este paso hay que tener paciencia... mucha paciencia.
  7. Ponlo en recipientes individuales, espolvorea un poco de canela para decorar y deja que se enfríen un poco a temperatura ambiente antes de meterlas en la nevera.
A disfrutar y feliz aniversario de talentadas!!!

martes, 2 de agosto de 2016

Talentadas breves VI o las vacaciones perdidas... o no?

De eso que coges vacaciones a 01 de julio y te propones darle un empujón al reto de lectura ahora que tienes tiempo libre.
De eso que quedas con amigas que hace tiempo que no ves.
De eso que descubres cookpad y te pones a buscar recetas como las locas.
De eso que Netflix repone todas las temporadas de Friends.
De eso que te recomiendan Hijos de la anarquía, que casualmente está entera en Netflix.
De eso que desayunas a menudo con tu hermana y tu sobrino.
De eso que hace una semana que empiezas a trabajar y, a día de 01 de agosto, sigues con el mismo libro que hace un mes.

domingo, 10 de julio de 2016

Flan (o mi primer postre)

El flan es un postre ideal para empezar a meterse en la cocina por que es tan fácil de hacer que casi siempre sale bien a la primera (sin necesidad de utilizar los flanes en polvo). Y como yo no soy una excepción, el flan es el primer postre que hice y me salió estupendo, aunque hubo algo de talentada con el caramelo casero (pero eso ya es agua pasado). Ya hacía tiempo que no hacía flanes y me apetecía hacerlos (y sobre todo comerlos!!). Esta es mi receta:

INGREDIENTES (6 flanes)
  • 4 Huevos.
  • 150 gr de azúcar.
  • 1/2 litro de leche.
  • Caramelo líquido.
  • 1 vaina de vainilla o extracto de vainilla.
  • Nata montada.




PASOS A SEGUIR:
  1. Calienta la leche con el azúcar y la vainilla e ves removiendo hasta disolver el azúcar.
  2. Mientras el azúcar se va disolviendo bate los huevos y no dejes de remover la leche.

  3. Mientras el azúcar se va disolviendo carameliza la base de las flaneras y no dejes de remover la leche.
  4. Añade la leche azucarada a los huevos sin dejar de remover. Si has utilizado vainilla natural acuérdate de quitar la vaina primero.
  5. Rellena las flaneras y ponlas en el horno al baño maría durante 35 minutos a 180ºC.
  6. Saca las flaneras y déjalas atemperar antes de meterlas en la nevera.
  7. Desmolda los flanes y decora con nata montada.
Y ahora vuestra sección favorita: los Toñi-consejos. El primero de ellos es que para que la receta salga siempre, cuando pongais las flaneras al baño maría os aseguréis que el agua cubre 2/3 de la flanera para asegurar una cocción total.

¿Os habéis fijado que cuando compramos flan en el súper, si es de vainilla es liso y en envase transparente pero si es de huevo tiene burbujitas y en envase de aluminio? Pues el segundo Toñi-consejo tiene que ver con este detalle. Es un timo por que todos los flanes son de huevo y las burbujitas se consiguen batiendo más el huevo (cosa obvia) y lo de la vainilla... pues va a gustos y podéis jugar con la cantidad de vainilla para que el flan tenga más o menos sabor a huevo. Pero que conste que siempre, pero siempre, estaréis haciendo flan de huevo.

Y el último Toñi-consejo es más una Toñi-sugerencia. Si queréis variar un poco siempre podéis añadirle cacao en polvo o café instantáneo mientras estáis disolviendo el azúcar y la leche.

lunes, 4 de julio de 2016

Animales fantásticos y dónde encontrarlos o un libro con protagonistas no humanos (14)

Admitámoslo, desde que acabara la última novela de Harry Potter, JK Rowling no levantaba cabeza (yo tengo la novela que sacó justo después pero tras las críticas recibidas siempre lo voy posponiendo). Por suerte para los fans de Harry  Potter, parece que JK Rowling ha recapacitado y vuelve a dedicarse lo que realmente sabe hacer (y supongo que lo que le da dinero): ha vuelto a retomar la saga de Hogwarts. Muestra de ello es la reciente obra de teatro que se ha estrenado en Londres cuyo libreto se editará en forma de novela como una continuación (unos cuantos años después) de los alumnos más conocidos de Hogwarts: Harry, Ron y Hermione. Pero a parte de eso, ha ido publicando con cuentagotas libros que expanden el universo de Harry Potter, como Los Cuentos de Beedle el Bardo o el que nos ocupa hoy.

Rowling, JK. Animales fantásticos y dónde encontrarlos / Newt Scamander. Barcelona: Salamandra, 2016 (15ª ed.)

En un primer momento pensaba utilizar este libro para el ítem 20 de literatura infantil o juvenil, pero luego, repasando la lista pensé que quizás mejor lo colocaba en el de protagonistas no humanos ya que, a fin de cuentas, este libro no deja de ser si no un compendio de las criaturas mágicas que habitan este mundo.

Una de las cosas que más me ha gustado del libro es que está escrito como si realmente fuera el mismo libro de texto que utilizaron Harry y compañía en clase de Hagrid, de hecho hay anotaciones al margen hechas por Harry y Ron. Incluso hablan de la editorial Obscurus Books, con sede en el Callejón Diagón que publicó por primera vez el libro allá por 1927.

Una vez empiezas a leer, el libro se divide en tres partes. 

  • Un prólogo escrito por el mismísimo Albus Dumbledore donde explica la importancia de esta obra en el mundo mágico y por qué, por vez primera, se edita para los muggles.
  • Una introducción donde el autor, Newt Scamander, nos da algunas claves de la Magizoología tales como una breve historia de la clasificación entre seres y bestias, peligrosidad según el Ministerio de Magia y ocultación a los muggles.
  • Manual alfabético de animales fantásticos. Básicamente, cada entrada contiene información relativa al aspecto físico del animal, hábitat y alimentación, efectos mágicos, usos mágicos, caza y / o adiestramiento, peligrosidad respecto de magos o de muggles e incluso sucesos históricos relacionados con algunos, como por ejemplo, los avistamientos del Yeti o del monstruo del lago Ness.
Algunos de los animales de los que nos hablan ya son conocidos para los fans de la saga como por ejemplo el hipogrifo, la acromántula o el basilisco. Otras son criatura de la mitología universal como el grifo, la esfinge, el unicornio, los dragones (con sus 10 razas puras) o la mantícora y también hay bastantes de la mitología británica como los leprechauns o los duendecillos de Cornualles.

El libro es muy cortito y se lee en un plis-plas y no tiene mucho misterio. Como única pega es que, ya que están saliendo ediciones ilustradas de las novelas de Harry Potter, se podrían haber currado un poco más la edición ya que es un tipo de libro que daría mucho de sí si tuviera unas ilustraciones chulas.

En fin, mientras no pueda tener un Puffskein de mascota me tendré que conformar con un peluche. De momento os dejo con el enlace de la película que se estrena en noviembre sobre las aventuras del autor del libro, el magizoólogo más importante de todos los tiempos: Newt Scamander.


domingo, 26 de junio de 2016

Bajo el sol de Kenia o un libro que pase en África (7)

Para el punto 7 del reto de lectura, es decir, un libro que transcurra en África tenía dos opciones en mente de novelas realmente conocidas. Pero por lo visto, la gente de mi al rededor lee el blog y, preguntándose sobre los ítems que me faltan para completar el reto algunos se han ofrecido amablemente a prestarme libros que a ellos le gustaron en su momento. Y cómo con los amigos tengo el mismo gusto o mejor que con los libros, he aceptado uno de estos ofrecimientos ya que en parte, la gracia del reto de lectura es llegar a autores y géneros que normalmente no leería. 

Wood, Barbara. Bajo el sol de Kenia. Barcelona: Círculo de lectores, 1991.

La novela repasa la historia de la creación de Kenia como país desde el año 1919, cuando se convirtió en protectorado británico del África Oriental, pasando por las revueltas independentistas hasta llegar a los primeros años como país independiente en los años 80. Todo este trayecto histórico lo vemos desde el punto de vista del hombre blanco a través de la familiar de Lord Treverton y de los Mathenge, una familia Kikuyu que es la tribu mayoritaria en Kenia, 
De los diferentes personajes que pasan por la novela tenemos diferentes relaciones y reacciones. Por ejemplo, está Lord Treverton que es el típico colonizador sediento de gloria y riqueza que no duda en explotar y expoliar a los africanos pues los considera prácticamente esclavos. Luego está su hermana, la doctora Grace Treverton, cuya intención es crear una misión laica pues considera que es más importante salvar los cuerpos desnutridos de los africanos que sus almas. De la parte negra está principalmente Mamá Wachera, una hechicera - sanadora que tiene categoría de líder espiritual en su poblado y que es la única que resiste la europeización de Kenia. Estos personajes principales van muriendo o haciendose viejos, dando paso a sus descendientes: blancos nacidos en Kenia que sienten esa tierra tan suya como de los negros, y kikuyus con estudios que empiezan a discernir y ser conscientes de su identidad como pueblo y con intenciones políticas, llegando incluso a la tercera generación.
El libro toca todos los palos posibles: la cristianización de la población kikuyu, la lucha por la abolición o conservación de tradiciones tan salvajes como la ablación femenina (punto especialmente interesante ya que son las propias mujeres africanas quienes la defendían), los africanos pro-británicos, los participantes en el mau-mau (grupo terrorista independentista), el amor interracial (visto desde el punto de vista africano y del europeo), la relación de los colonos con la madre patria Gran Bretaña, la explotación de los recursos africanos (selva, safaris, caza, café...), el odio racial e incluso el paternalismo de los personajes blancos "buenos".
Finalmente la autora reflexiona en que, por mucho que los keniatas hayan recuperado su tierra, la hueya del hombre blanco forma ya parte de esa tierra y de sus descendientes, para bien o para mal.
La verdad es que cuando me leí el resumen de la novela no tenía muchas esperanzas puestas en él, pues tal como está explicado en la contraportada, el libro parece un culebrón. Pero me ha sorprendido por que me ha gustado bastante, así que si me preguntas si lo recomiendo la respuesta es sí. Además, a raíz de su lectura he buscado un poco de información sobre Kenia y la colonización en general pues desde el instituto que no tocaba el tema y siempre está bien saber un porquito más de por qué el mundo de hoy es como es.

jueves, 23 de junio de 2016

Coca de Sant Joan (2º intento)

Con las cocas de San Juan me pasa como con los panellets, que los de supermercados son super cutres y los de panadería super caros (por no hablar que los piñones están contados con los dedos de una mano). Por eso, hace un par de años decidí hacer coca casera pero tuve un problemilla técnico (que suele pasarme a menudo, todo sea dicho) ya que de sabor estaba buena pero de textura... digamos que no sabía si era coca o un ladrillo. Talentada en toda regla!!!

Pero como una no se da por vencida pues este año me he propuesto que esta vez sí, este San Juan me como una coca casera como manda la tradición y para ello que mejor que seguir los pasos del web de la Fundació Institut Català de la Cuina y la Cultura Gastronòmica, aunque alguna modificación sin importancia haya hecho. Si con la receta "oficial" no me salía la coca, era para retirarme definitivamente.


Para hacer una coca de San Juan hay que distinguir dos partes: la masa de la coca, propiamente dicha, y la decoración (crema, fruta confitada, piñones, azúcar boleado...). Yo, como soy una agonías, pues le he puesto todo eso. Por eso en esta receta también os explico como hacer la crema pastelera.

INGREDIENTES PARA LA MASA:


  • 250 gr de harina de fuerza.
  • 75 gr de leche.
  • 55 gr de manteca a temperatura ambiente.
  • 55 gr de azúcar
  • 25 gr de levadura prensada (1 cubito de los que venden en el Mercadona).
  • 2 huevos.
  • 1/2 copa de anís.
  • Piel de limón rallada o aromatizante (yo he utilizado agua de azahar).
  • Un pellizquito de sal.
  • Elementos decorativos: crema, piñones, azúcar boleado...
INGREDIENTES PARA LA CREMA PASTELERA:

  • 250 ml de leche entera.
  • 90 gr de azúcar.
  • 1 vaina de vainilla o 1 cucharada de azúcar avainillado.
  • 1/2 cáscara de piel de limón.
  • 2 yemas de huevo.
  • 20 gr de maizena.

PASOS A SEGUIR:

Hay que empezar haciendo la crema pastelera por que tiene que enfriarse bien antes de ponerla a la coca. Para hacerlo seguiremos los siguientes pasos.
  1. En un cazo, calienta 2/3 de la leche con el azúcar, la vaina de vainilla abierta (o el azúcar avainillado) y la piel de limón. Remueve bien y déjalo a fuego medio-bajo para que la leche se infusione.
  2. Con el resto de leche, mezcla la maizena y asegúrate que no te quedan grumos. Añade las yemas y sigue batiendo
  3. Retira el cazo del fuego cuando empiece a hervir y retira la piel de limón y la vaina de vainilla.
  4. Añade poco a poco la mezcla anterior al cazo de leche caliente y vuelve a ponerlo al fuego sin dejar de remover hasta que espese.
  5. Déjala atemperar antes de meterla en la nevera. Toñi-consejo, ponle papel de film en contacto con la crema, para que no haga es capa tan fea en la parte superior.
Y una vez con la crema enfriandose en la nevera, ya podemos ponernos manos a la masa (chiste malo). Para hacer la masa de la coca de San Juan, lo que tienes que hacer es:
  1. Calienta un poco la leche y deshaz la levadura en ella.
  2. Añade 3 cucharadas de harina y trabájalo hasta dejar una masa lisa. 
  3. Deja fermentar esta masa hasta que doble su tamaño.
  4. En otro bol, haz un volcán con el resto de la harina y añade en el centro el resto de ingredientes (mantequilla, huevos, azúcar, sal, aromatizantes y anís). Trabaja la masa con las manos por que te ayudará a deshacer mejor la mantequilla.
  5. Cuando esté todo bien integrado añade la masa fermentada y sigue trabajando hasta obtener una masa fina y compactada. ¿Qué quiere decir esto? Suficientemente líquida para poder dejarla caer, pero suficientemente compacta para que no se desparrame. Fue en este paso cuando me equivoqué la primera vez, pues yo pensaba que tenía que estirarse con rodillo y al ver la masa tan líquida empecé a añadir harina como una posesa hasta que finalmente conseguí el mazacote.
  6. Deja caer la masa en el centro de una placa de horno (engrasada o con papel de horno) y ayúdala a que tome forma ovalada. 
  7. Píntala con huevo y ponle la fruta confitada (yo he utilizado cerezas, que son las más asequibles). Déjalo reposar hasta que doble su tamaño.
  8. (Paso opcional antes de meterla en el horno: una vez ha crecido, ponle la crema, piñones, azúcar boleado o lo demás que quieras).
  9. Meter en el horno a 180º durante 20 minutos.
FELIZ VERBENA DE SAN JUAN A TODOS!!!!